viernes, 21 de junio de 2013
WebGrafia
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXydcJHfbAF6LCJnlI4Ya6lC19MPW0aUT_SnzclFedUnhdHcAsL-mRjX-OEtKdyZpB-h9_ZxRyG9D8YOkBqbIG-STsZZAq7Hd0U_QeQRNO8Q84-N4x5Wbi9e2gjDYr-8mp3Kl0qBBJ8DE/s1600/cie222.jpg&imgrefurl=http://cienagagrandelaunion.blogspot.com/&h=413&w=550&sz=79&tbnid=7-KlrNKOw4ZaRM:&tbnh=92&tbnw=122&zoom=1&usg=__MUwdi987IrE0V3ozm-wFMlwHO2I=&docid=FXagaE41cGGKSM&sa=X&ei=FtHEUcPwGJPS8wSPxoHABg&sqi=2&ved=0CEUQ9QEwBA&dur=789#imgdii=7-KlrNKOw4ZaRM%3A%3Brf8gpNqQy7qdcM%3B7-KlrNKOw4ZaRM%3A
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Cienaga-Grande-De-Lorica/732081.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-851832
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/12716/28138
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90908.html
http://medioseducativosjulioamador.wordpress.com/caracteristicas-de-la-cienaga-grande-de-lorica/
Actividades y recursos
Inundaciones en Lorica
Esta es una Zona donde mas se presenta inundación por la ciénaga grande de Lorìca
Objetivos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXydcJHfbAF6LCJnlI4Ya6lC19MPW0aUT_SnzclFedUnhdHcAsL-mRjX-OEtKdyZpB-h9_ZxRyG9D8YOkBqbIG-STsZZAq7Hd0U_QeQRNO8Q84-N4x5Wbi9e2gjDYr-8mp3Kl0qBBJ8DE/s400/cie222.jpg)
Este blog se ha creado para tener un poco mas conocimiento de Loríca y acerca de la ciénaga que por sus tierras cruza, y así ver como contribuye al ecosistema y al municipio y como esta siendo afectada esta arteria fluvial por las empresas y por las personas que la rodean.
También el de conciencitzar a la población que la rodea de como puede preservar la ciénaga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsXMfJYEfkmMI4A3pYC9TNzR1w-6NdFM6RtIDZqxZBlUpoQXxsdx43nGZwpe5fcig3Olw9hGvgn-fJ-0LvpzkZL5TNUET5ejW1_PMXIG9cCmNvnxb0QLNefoM6jsz99ecxejzsOouQiCKV/s400/visuales.jpg)
jueves, 20 de junio de 2013
Problemáticas en la que se encuentra
“Si a un pueblo le quitan la ciénaga le quitan media vida, a todas y todos nos sostiene. La alternativa es mejorarla, es el medio de subsistencia, es la única empresa”
Antes de hablar de las problemáticas, hablemos de medio ambiente Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
Es una zona que se caracteriza por la gran cantidad de pequeños caseríos, principalmente a lo
largo de las vías, los caños Aguas Prietas y Bugre, y el mismo río Sinú; muchos de ellos localizados
en zona de amenaza alta por inundación, como son los asentamientos de: El Carito, Los Gómez, Los
morales, Mata de Caña, Cotocá Arriba, Los Monos, La Peinada, La Subida, Palo de Agua, Nariño,
Cotoca Abajo, San Sebastián y San Nicolás de Bari; en el municipio de Lorica.
El régimen climático anual de esta región es monomodal, caracterizada por la alternancia de
una temporada de invierno con otra de verano, que dura de diciembre a marzo. En invierno, áreas
extensas de la zona menos intervenida son ocupadas por el agua. De la tasa a la cual se produzca el
ascenso de las aguas dependerá la mayor o menor proliferación de vegetación acuática dentro del
sistema. Un régimen léntico permite que la vegetación enraizada vaya ascendiendo a medida que lo
haga el nivel del agua.
Introducción
LORICA
"Esta bella ciudad cordobesa, junto al río Sinú, se complace en abrir sus puertas a los turistas. Los extranjeros han tenido cabida siempre en su territorio, como lo demuestran majestuosas edificaciones donde ellos dejaron su huella."
A un costado del bello paisaje del río Sinú encontramos a Lorica, una ciudad revestida por un importante pasado cultural que se vislumbra en sus grandes construcciones arquitectónicas. Los extensos espejos de agua llenos de flora y fauna atraen a los turistas y a los artistas que encuentran en ellos la musa de su inspiración. Pinturas naturalistas, cerámicas y artesanías dan cuenta de ello.
Características de la Ciénaga Grande de Loríca
La ciénaga grande de Lorica es un cuerpo de agua ubicado en la margen derecha de la cuenca del río Sinú, aguas abajo de la represa de Urrá, a los 9° de latitud Norte y 75° 40 de longitud Oeste, en la zona de vida de bosque húmedo tropical. Se conecta con el río Sinú por los caños Bugre y Aguas Prietas, y tiene con un área estimada en 44.000 hectáreas y profundidad máxima de 5,0 metros en épocas de lluvia (Gonzálezet al., 1991; Urrá, 1997). Presenta temperatura promedio anual de 28 ºC, que disminuye a 27 ºC en épocas de lluvias, cuando las aguas inundan los planos cenagosos (Bustamante, 2000). La pluviosidad alcanza valores medios anuales de 1.200 mm.
El área aledaña a la ciénaga es básicamente pesquera y agrícola, con menores manifestaciones de actividades comerciales y en menor proporción artesanal.
En la actualidad la población de pescadores sufre una crisis económica debido a que la pesca, que es su actividad económica principal, ha disminuido en los últimos años, ocasionado en gran parte por los malos hábitos de pesca, sobre todo el uso del trasmallo que captura peces de todas las tallas, y la explotación desmedida del recurso.
Otro factor es la apropiación de humedales, que se refleja en la lucha y la falta de respeto por la tierra que por ser de la nación se considera de nadie. Al posesionarse ilegitimamente de estas áreas se genera un problema social, pues pescadores y campesinos ven cada día más reducidos los espacios para sus actividades, presentándose una desecación de la ciénaga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)